top of page
Mexican Mouse Opossum_edited.jpg

Zarigüeya ratón mexicana

Nombre científico: Marmosa mexicana
Familia: Didelphidae

Descripción
La Zarigüeya Ratón Mexicana es un pequeño marsupial nocturno nativo de América Central y del Sur, especialmente común en regiones de México, América Central y partes del norte de América del Sur. Pertenece a la familia Didelphidae, la familia de marsupiales más grande de América, y está estrechamente relacionada con la más conocida zarigüeya de Virginia. Esta zarigüeya tiene un cuerpo alargado y delgado cubierto de un pelaje suave, típicamente grisáceo o marrón en la parte superior, con un vientre más claro, de color crema o blanco.

Una de sus características más notables son sus grandes ojos expresivos, que le ayudan a orientarse en la oscuridad. Su cola es larga y prensil, lo que le permite sujetar objetos y le facilita trepar y mantener el equilibrio. Tiene orejas pequeñas y redondeadas, y su rostro es alargado, con un hocico puntiagudo y una nariz rosada o pálida, ideal para su agudo sentido del olfato.

Tamaño y Forma
La Zarigüeya Ratón Mexicana es un marsupial de pequeño a mediano tamaño. Su cuerpo mide entre 12 y 18 cm (5 a 7 pulgadas), con una cola que añade 15 a 20 cm (6 a 8 pulgadas) adicionales. En total, incluyendo la cola, su longitud varía entre 27 y 38 cm (11 a 15 pulgadas). Machos y hembras tienen un tamaño similar, y su peso promedio oscila entre 50 y 150 gramos (1.8 a 5.3 onzas), lo que la convierte en un animal ágil y liviano.

Su cola prensil, casi tan larga como el cuerpo, es una de sus características más distintivas. Está cubierta de un fino vello y es flexible, lo que le permite moverse fácilmente entre las ramas del dosel forestal o incluso cargar pequeños objetos.

 

Hábitat y Distribución
La Zarigüeya Ratón Mexicana habita principalmente en bosques tropicales y subtropicales, generalmente en zonas de baja altitud. Es originaria de una amplia gama de ecosistemas desde México hasta América Central y el norte de Sudamérica, incluyendo países como México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, esta especie se encuentra en los densos bosques tropicales, donde dispone de abundante alimento, refugio y árboles para trepar. Las condiciones húmedas y la densa vegetación del parque proporcionan el ambiente perfecto para estos pequeños marsupiales elusivos, que son expertos en evitar a los depredadores mientras buscan alimento.

Historia Natural y Comportamiento
Esta zarigüeya es principalmente nocturna, y busca alimento por la noche, incluyendo frutas, insectos, pequeños invertebrados e incluso pequeños vertebrados como lagartijas. Es un omnívoro oportunista, lo que significa que consume lo que esté disponible según la época del año y la abundancia local.

Es una excelente trepadora y pasa gran parte del tiempo en los árboles. Su cola prensil le permite mantener el equilibrio y moverse entre ramas y lianas. Cuando se siente amenazada, suele refugiarse en la vegetación o en lo alto de los árboles. También puede escapar de los depredadores gracias a su agilidad, corriendo velozmente por el suelo del bosque o trepando con rapidez.

A diferencia de otras zarigüeyas, no se le conoce por "hacerse la muerta", sino que confía en su velocidad y habilidades para trepar como método de defensa. Es también una especie altamente adaptable, capaz de sobrevivir en bosques vírgenes y en áreas más alteradas por el ser humano, siempre que exista cobertura arbórea adecuada.

 

Reproducción
Como otros marsupiales, la Zarigüeya Ratón Mexicana alberga y amamanta a sus crías en una bolsa marsupial, aunque esta es menos pronunciada que en marsupiales más grandes como los canguros. La hembra da a luz a crías diminutas y poco desarrolladas, que luego se arrastran hasta la bolsa de la madre, donde continúan su desarrollo.

El ciclo reproductivo de esta especie es estacional, y las hembras pueden tener varias camadas por año, con un promedio de 3 a 4 crías por camada. Las crías son destetadas a los 60 a 80 días y, generalmente, son independientes a los 3 meses de edad, aunque pueden permanecer cerca de la madre hasta alcanzar la madurez completa.

Estado de Conservación
La Zarigüeya Ratón Mexicana está actualmente clasificada como Preocupación Menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, como muchos pequeños mamíferos, enfrenta amenazas potenciales por la destrucción de hábitat y la deforestación, especialmente en zonas donde los bosques tropicales están siendo talados para la agricultura o el desarrollo urbano. No obstante, en áreas donde el dosel del bosque permanece intacto, esta especie continúa prosperando.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, el estatus de área protegida asegura que esta zarigüeya y otras especies nativas tengan acceso a hábitats adecuados. Los esfuerzos de conservación del parque ayudan a mantener la biodiversidad de la región, beneficiando a especies como la Zarigüeya Ratón Mexicana al preservar sus entornos naturales.

 

La Zarigüeya Ratón Mexicana es un pequeño pero ingenioso y resistente marsupial que cumple un papel ecológico importante en el Parque Nacional Manuel Antonio. Su estilo de vida nocturno, habilidades para trepar y capacidad de adaptación la convierten en una criatura fascinante y difícil de observar dentro de la rica biodiversidad del parque. Aunque a menudo permanece oculta en el dosel forestal, es una parte esencial de la red alimenticia del bosque y contribuye al equilibrio del hábitat tropical.

©2010 Costa Rica Jade Tours

bottom of page