top of page
River Otter_edited.jpg

Nutria de río

Nombre científico: Lontra longicaudis
Familia: Mustelidae

Descripción
La Nutria de Río es un mamífero semiacuático conocido por su cuerpo aerodinámico, su comportamiento juguetón y su excelente capacidad para nadar. Su forma estilizada le permite moverse eficientemente en el agua. Tiene un pelaje denso, impermeable y aterciopelado, diseñado para mantener el calor corporal mientras nada en aguas frías. El pelaje suele ser de color marrón oscuro en el lomo y más claro o cremoso en el vientre. Su rostro se caracteriza por una nariz pequeña y redonda, bigotes prominentes y ojos vivaces.

Una de las características más distintivas de la nutria es su larga y musculosa cola, que utiliza para mantener el equilibrio y maniobrar mientras nada. Sus patas palmeadas le permiten moverse con facilidad en el agua, mientras que sus garras afiladas y extremidades ágiles le ayudan a escalar, excavar y cazar en tierra firme. Las nutrias de río son animales sociales y se las puede ver en pequeños grupos jugando, cazando o descansando juntas.

Tamaño y Forma
Las nutrias de río son mamíferos de tamaño mediano, con una longitud corporal de entre 60 y 100 cm (24 a 39 pulgadas), a la que se suma una cola de 40 a 60 cm (16 a 24 pulgadas). Su peso varía entre 5 y 14 kg (11 a 31 libras), siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su cuerpo alargado, patas cortas y pies palmeados les dan una forma perfectamente adaptada a la vida acuática.

La cola gruesa y afilada les ayuda en la propulsión y dirección mientras nadan. Su cabeza es ancha, con una nariz aplanada y largos bigotes que utilizan para detectar movimientos y vibraciones en el agua durante la caza.

Hábitat y Distribución
La nutria de río se encuentra ampliamente distribuida por Norte, Centro y Sudamérica, desde Canadá y Estados Unidos hasta Argentina y Uruguay. Habita una gran variedad de ambientes de agua dulce, como ríos, lagos, arroyos, humedales y zonas costeras. Por lo general, está asociada a cuerpos de agua limpios y no contaminados, donde encuentra abundante alimento.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, la nutria de río habita en ríos, quebradas y estuarios del parque. Los ecosistemas acuáticos diversos de la zona brindan condiciones ideales para esta especie, con abundancia de peces, anfibios e invertebrados. Además, la densa selva tropical que rodea estas fuentes de agua ofrece refugio y lugares adecuados para construir madrigueras.

Historia Natural y Comportamiento
Las nutrias de río son animales muy activos y curiosos. Son excelentes nadadoras y pueden sumergirse hasta 18 metros de profundidad para buscar alimento. Utilizan sus bigotes para detectar presas en aguas oscuras o turbias, y sus garras afiladas les ayudan a capturar y sujetar peces, anfibios y crustáceos.

Son alimentadoras oportunistas, aunque su dieta está compuesta principalmente por peces. También consumen anfibios, pequeños reptiles, insectos acuáticos e incluso algunos mamíferos pequeños cuando están disponibles. Son hábiles cazadoras y bucean con agilidad para perseguir a sus presas. Suelen crear “estaciones de alimentación”, donde llevan a la superficie lo que han capturado para desgarrarlo y consumirlo, mostrando a menudo comportamientos lúdicos durante este proceso.

Aunque suelen ser solitarias, también se pueden encontrar en pequeños grupos familiares, especialmente durante la época de cría o cuando las madres están cuidando a sus crías. Son animales territoriales y marcan su territorio a lo largo de los cursos de agua mediante señales olfativas. Son también muy conocidas por su comportamiento juguetón, deslizándose por barrancos fangosos, persiguiéndose entre ellas y jugando con objetos como piedras o ramas.

Las nutrias también se comunican mediante una variedad de vocalizaciones, como silbidos, chillidos y gruñidos, que utilizan durante las interacciones sociales o cuando perciben amenazas.

Reproducción
La temporada de cría de la nutria de río ocurre en invierno o inicios de primavera, y el apareamiento suele darse en el agua. Tras una gestación de 60 a 63 días, la hembra da a luz una camada de 1 a 5 crías, aunque lo más común es entre dos y tres. Las crías nacen ciegas e indefensas, y dependen completamente de su madre para su supervivencia.

La madre cuida de sus crías en madrigueras ubicadas en las riberas, o en túneles abandonados. Las crías permanecen en la madriguera durante varios meses antes de salir a nadar por primera vez. Hacia los seis meses de edad, se destetan y comienzan a buscar alimento por sí mismas, aunque pueden permanecer con su madre hasta cumplir aproximadamente un año.

Estado de Conservación
La nutria de río está clasificada actualmente como Preocupación Menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), aunque las poblaciones de algunas regiones han disminuido debido a la destrucción del hábitat, la contaminación del agua y la caza por su piel. En varias zonas, se están llevando a cabo esfuerzos de conservación enfocados en la protección de los ecosistemas acuáticos y la recuperación de hábitats.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, la nutria de río se beneficia del estatus de protección del área, que mantiene los ecosistemas naturales en buen estado. Las aguas limpias y no contaminadas y la diversidad de hábitats del parque ofrecen un entorno seguro para que esta especie prospere. Los esfuerzos de conservación en curso apoyan la supervivencia tanto de la nutria como de otras especies acuáticas.

La Nutria de Río es un mamífero juguetón y altamente adaptado que cumple un papel ecológico importante en los ríos y humedales del Parque Nacional Manuel Antonio. Su presencia en estos ambientes es un claro indicio de la salud del ecosistema, y su comportamiento —desde la caza hasta la interacción social— ofrece una fascinante ventana a la dinámica de la vida en los entornos de agua dulce.

©2010 Costa Rica Jade Tours

bottom of page