top of page
White Nosed Coati_edited.jpg

Coatí de nariz blanca

Nombre científico: Nasua narica
Familia: Procyonidae

Descripción
El Pizote de Nariz Blanca, conocido simplemente como pizote, es un mamífero de tamaño mediano que pertenece a la familia Procyonidae, la cual también incluye a los mapaches. Es un animal altamente adaptable e inteligente, conocido por su larga cola anillada y las características marcas blancas en su rostro, que le dan su nombre común. Posee un cuerpo alargado y esbelto, con patas relativamente cortas y un hocico largo y flexible, que utiliza para escarbar el suelo del bosque en busca de alimento.

Su pelaje suele ser de color marrón grisáceo, con partes inferiores más claras, y una cara pálida o blanca que contrasta con el pelaje más oscuro del cuerpo. Tiene ojos y orejas redondeados y grandes, y garras afiladas y hábiles que le ayudan a trepar árboles y a forrajear en diferentes entornos. Su agudo sentido del olfato es fundamental para detectar frutas, insectos y pequeños animales.

Tamaño y Forma
El pizote es un mamífero de tamaño mediano, con una longitud corporal promedio de 40 a 70 cm (16 a 28 pulgadas), sin incluir la cola, que puede agregar 40 a 55 cm (16 a 22 pulgadas) adicionales. Su cola es larga y esponjosa, y le sirve tanto para mantener el equilibrio como para comunicarse con otros pizotes.

Los adultos suelen pesar entre 3.5 y 7.5 kg (7.7 a 16.5 libras), siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Tiene un cuerpo delgado y alargado con una cola flexible y semiprehensil, que le ayuda a mantener el equilibrio al trepar. Sus patas son cortas pero fuertes, con garras adaptadas para excavar y trepar.

Hábitat y Distribución
El Pizote de Nariz Blanca es nativo de América Central y del Sur, y habita en una variedad de entornos que incluyen bosques tropicales y subtropicales, pastizales e incluso áreas urbanas. Su distribución va desde el suroeste de los Estados Unidos (principalmente Arizona), pasando por México y América Central, hasta el norte de América del Sur, incluyendo Venezuela, Colombia y Ecuador.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, el pizote prospera en los bosques tropicales, donde encuentra abundante alimento y refugio. Las diversas áreas del parque, incluyendo bosques costeros densos, ofrecen el entorno perfecto para esta especie tan adaptable. Es común encontrarlo en áreas de baja y media elevación, ya sea forrajeando en el suelo o trepando árboles.

 

Historia Natural y Comportamiento
Los pizotes son animales altamente sociales que viven en grupos llamados “manadas”, los cuales pueden incluir entre 10 y 30 individuos, según la disponibilidad de alimento. Estas manadas están formadas principalmente por hembras y sus crías, mientras que los machos adultos suelen ser solitarios, uniéndose al grupo solo durante la temporada de apareamiento. Dentro del grupo, los pizotes muestran comportamientos sociales complejos, como vocalizaciones, acicalamiento y movimientos coordinados.

El pizote es principalmente diurno (activo durante el día) y pasa gran parte del tiempo buscando comida. Su dieta es omnívora, alimentándose de frutas, nueces, semillas, insectos, pequeños vertebrados e incluso huevos de aves. Es un forrajero eficaz, utilizando su hocico flexible para excavar en el suelo o entre la corteza de los árboles. También es conocido por saquear nidos de aves e insectos, demostrando su gran capacidad de adaptación.

Además de forrajear en el suelo, el pizote es un excelente trepador y a menudo sube a los árboles en busca de alimento o refugio, usando su cola para mantener el equilibrio. También es buen nadador, aunque suele permanecer en tierra o en los árboles durante la mayor parte de sus actividades.

Se comunica mediante una variedad de vocalizaciones, incluyendo silbidos, gruñidos y chillidos, que ayudan a mantener la cohesión del grupo y alertar sobre peligros. También utiliza el marcado con olores, especialmente los machos durante la época reproductiva.

Reproducción
La temporada de apareamiento del pizote ocurre generalmente entre marzo y junio, aunque puede variar según la región. Durante este período, los machos compiten por la atención de las hembras, participando en comportamientos agresivos y demostraciones vocales. El apareamiento ocurre fuera del grupo social, y los machos normalmente no permanecen con las hembras después de la cópula.

Tras un período de gestación de aproximadamente 77 días, la hembra da a luz entre una y seis crías, siendo lo más común dos o tres. Los nacimientos se producen en madrigueras, generalmente en huecos de árboles o en vegetación densa. Al nacer, las crías están ciegas y desvalidas, dependiendo completamente de la madre. Comienzan a arrastrarse y explorar el nido a los 10 o 14 días.

Son destetadas a los dos o tres meses, momento en el cual empiezan a consumir alimento sólido. Permanecen con la madre durante varios meses, aprendiendo habilidades clave para su supervivencia, como buscar comida e interactuar con otros. A los seis meses de edad, las crías se integran al grupo mayor y participan activamente en las actividades sociales.

 

Estado de Conservación
El Pizote de Nariz Blanca está clasificado como Preocupación Menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aunque no enfrenta amenazas inmediatas, sí se ve afectado por la pérdida de hábitat, la fragmentación del bosque y la caza. En algunas regiones es cazado por su carne y piel, aunque sigue siendo una especie abundante en gran parte de su distribución.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, el pizote se beneficia del estatus de área protegida y de la abundancia de recursos. Los esfuerzos de conservación del parque ayudan a preservar la biodiversidad de la región y garantizan la supervivencia a largo plazo de esta especie.

El Pizote de Nariz Blanca es una parte esencial del ecosistema del Parque Nacional Manuel Antonio. Gracias a su comportamiento social, su inteligencia y su adaptabilidad, contribuye activamente a la biodiversidad del parque. Su apariencia llamativa y sus hábitos interesantes lo convierten en uno de los animales favoritos entre los visitantes y amantes de la naturaleza. Su presencia ayuda a mantener un ecosistema sano y equilibrado, lo que subraya la importancia de proteger su hábitat.

©2010 Costa Rica Jade Tours

bottom of page