top of page
Woolly Opossum_edited.jpg

Zarigüeya lanuda

Nombre científico: Caluromys derbianus
Familia: Didelphidae

Descripción
La Zarigüeya Lanuda es un marsupial nocturno conocido por su pelaje espeso y suave, así como por su cola prensil, que utiliza para desplazarse por el dosel del bosque. Tiene una apariencia distintiva, con un pelaje largo y denso que le da un aspecto afelpado, especialmente en la cara, los hombros y la espalda. Su pelaje suele ser de color gris o marrón, aunque puede variar hacia tonos más oscuros como marrón oscuro o negro, con una coloración más clara en el vientre.

El rostro de la Zarigüeya Lanuda se caracteriza por sus grandes ojos oscuros y largos bigotes, que le ayudan a orientarse en ambientes oscuros. Tiene el hocico puntiagudo y una cola totalmente prensil, lo que le permite aferrarse a ramas y troncos mientras trepa o descansa en los árboles. Esta cola es una adaptación fundamental para la vida en el dosel, ya que le proporciona equilibrio y la capacidad de sostenerse o transportar objetos.

Tamaño y Forma
La Zarigüeya Lanuda es un marsupial de tamaño medio, con una longitud corporal de 30 a 45 cm (12 a 18 pulgadas) y una cola de 40 a 50 cm (16 a 20 pulgadas). La cola puede ser tan larga como el cuerpo, lo que la convierte en una herramienta importante para mantener el equilibrio y desplazarse por los árboles. Su peso suele estar entre 300 y 600 gramos (0.66 a 1.32 libras), por lo que es un animal relativamente pequeño y liviano en comparación con otras especies de zarigüeyas.

Su cola espesa y prensil es una de sus características más destacadas, funcionando como un apéndice versátil tanto para la locomoción como para la alimentación. Su pelaje lanudo y espeso le da un aspecto único, mientras que sus fuertes patas traseras y garras afiladas lo convierten en un trepador hábil, perfectamente adaptado a la vida arbórea.

Hábitat y Distribución
La Zarigüeya Lanuda habita en los bosques tropicales de Centro y Sudamérica, desde el sur de México hasta Centroamérica, incluyendo las selvas lluviosas de Panamá, Colombia, el norte de Ecuador y Venezuela. Prefiere ambientes densos, húmedos y bien vegetados como los bosques lluviosos tropicales y los bosques nubosos.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, esta zarigüeya se encuentra comúnmente en los hábitats húmedos del bosque, donde el dosel denso le ofrece refugio y una variedad de alimentos. Su actividad nocturna la hace difícil de observar durante el día, pero los bosques protegidos del parque son ideales para esta especie arbórea.

Historia Natural y Comportamiento
La Zarigüeya Lanuda es una especie arbórea y nocturna, que pasa la mayor parte del tiempo en las copas de los árboles. Es solitaria por naturaleza, excepto durante la temporada de apareamiento o cuando una hembra cuida de sus crías. Está bien adaptada a la vida en el dosel, donde se desplaza con agilidad y equilibrio. Su cola prensil le permite aferrarse a las ramas y desplazarse con seguridad mientras busca alimento o descansa en nidos que suelen estar en cavidades de árboles o en vegetación densa.

Es principalmente insectívora, aunque su dieta también incluye frutas y pequeños vertebrados. Utiliza sus garras afiladas y su cola prensil para buscar alimento en las ramas, y también puede saquear nidos en busca de huevos o presas pequeñas. Aunque es un alimentador oportunista, depende en gran medida de su capacidad para forrajear por la noche, utilizando su agudo sentido del olfato y sus sensibles bigotes para localizar alimento en la oscuridad.

Cuando se siente amenazada, puede usar sus fuertes garras para defenderse. Si se enfrenta a depredadores, suele refugiarse en las ramas altas de los árboles o huir trepando rápidamente. En algunos casos, puede quedarse inmóvil y camuflarse con el entorno para evitar ser detectada.

Reproducción
El comportamiento reproductivo de la Zarigüeya Lanuda es similar al de otros marsupiales, con una gestación breve seguida del nacimiento de crías pequeñas y poco desarrolladas. Tras un período de gestación de aproximadamente 12 a 14 días, la hembra da a luz a una o dos crías. Estas nacen en un estado muy inmaduro y se arrastran inmediatamente hacia el marsupio (bolsa) de la madre, donde permanecen varios meses mientras se desarrollan.

Una vez que las crías están lo suficientemente desarrolladas para salir del marsupio, se aferran al lomo de la madre y continúan alimentándose mientras son transportadas. Después del destete, las jóvenes zarigüeyas comienzan a aprender a buscar alimento por su cuenta, desarrollando las habilidades necesarias para sobrevivir en el denso dosel del bosque. A los 6 a 8 meses de edad, ya son capaces de vivir de manera independiente.

Estado de Conservación
La Zarigüeya Lanuda está clasificada como Preocupación Menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aunque la pérdida de hábitat causada por la deforestación y el avance humano representa una amenaza en ciertas regiones, la especie sigue siendo relativamente común y es capaz de adaptarse a diversos entornos forestales.

En el Parque Nacional Manuel Antonio, esta especie se beneficia de la protección del hábitat, lo que le permite mantener una población estable. Los bosques lluviosos densos y ricos en dosel del parque son ideales para esta zarigüeya, que depende de los árboles para su alimentación, refugio y seguridad.

La Zarigüeya Lanuda es una especie arbórea fascinante y única que contribuye a la riqueza de biodiversidad de los bosques tropicales de Centro y Sudamérica. En el Parque Manuel Antonio, juega un papel importante en el ecosistema nocturno, controlando poblaciones de insectos y alimentándose de diversas presas pequeñas. Su cola prensil, su pelaje espeso y sus habilidades como trepadora la convierten en un marsupial perfectamente adaptado a su entorno. Los esfuerzos de conservación en el parque siguen siendo fundamentales para la supervivencia de esta especie esquiva y hermosa.

©2010 Costa Rica Jade Tours

bottom of page